El pasado 19 de marzo, en el evento N-Play, uno de los encuentros más importantes del sector de la conectividad en Argentina, Gonzalo Irusta, Gerente de Operaciones en Deka Gb, BIT SA, brindó una charla titulada "Conectividad IoT para la Agricultura en el Norte Argentino".
Este evento reunió a expertos del sector público y privado para discutir las tendencias y desafíos en la digitalización de industrias clave, entre ellas, la agroindustria. La intervención de Irusta puso el foco en cómo la tecnología IoT (Internet de las Cosas) está transformando la agricultura en una de las regiones más desafiantes del país, donde la infraestructura es limitada y la conectividad ha sido históricamente un obstáculo para la optimización de procesos.
El desafío de la conectividad en el agro
La producción agropecuaria en el Norte Argentino, se enfrenta a múltiples dificultades logísticas. Las largas distancias, la falta de infraestructura vial y las condiciones climáticas extremas hacen que el control y monitoreo de las operaciones sean fundamentales para garantizar la eficiencia y rentabilidad.
Uno de los principales problemas que enfrentaban las empresas del sector era la imposibilidad de implementar un sistema de seguimiento en tiempo real. Las soluciones tradicionales de monitoreo satelital no eran viables debido a dos factores críticos:
- Falta de conectividad en la región, lo que impidió la transmisión de datos en tiempo real.
- Incompatibilidad con los equipos satelitales existentes, lo que imposibilitaba el uso de soluciones convencionales.
Como resultado, muchas operaciones agrícolas se manejaban con información limitada, generando incertidumbre en la planificación, desvíos presupuestarios y una menor eficiencia en la gestión de recursos.
La solución: IoT y conectividad satelital
En su presentación, Irusta explicó cómo BIT SA ha logrado romper esta barrera tecnológica mediante la integración de equipos satelitales DKTRACK y conectividad WiFi con Starlink. Esta solución innovadora ha permitido que las empresas agroindustriales accedan a datos en tiempo real sobre sus operaciones, optimizando la productividad y mejorando la toma de decisiones.
Gracias a esta implementación, ahora es posible:
- Supervisar en tiempo real la ubicación y el desempeño de la maquinaria, asegurando su uso eficiente en cada lote.
- Controlar el presupuesto y optimizar el consumo de recursos, reduciendo desperdicios y maximizando la rentabilidad.
- Tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados, eliminando la incertidumbre y mejorando la planificación estratégica.
- Reaccionar de inmediato ante imprevistos, reduciendo tiempos muertos y optimizando la productividad.
- Garantizar el mantenimiento adecuado de los 180 km de caminos internos, asegurando la transitabilidad de maquinaria y equipos.
Impacto en la eficiencia operativa
Uno de los grandes beneficios de la digitalización en la agroindustria es el mayor control y trazabilidad de las operaciones. Con la implementación de formularios digitales y registros automáticos, ahora es posible documentar cada tarea realizada en campo, el tiempo invertido, el operador responsable y la ubicación exacta de la actividad.
Además, el uso de telemetría permite registrar digitalmente y en tiempo real las horas efectivas de uso de cada tractor, eliminando errores manuales y reduciendo inconsistencias en los informes. Esto no solo mejora la planificación operativa, sino que también optimiza el control de costos y la asignación de recursos.
Optimización del consumo y costos operativos
Otro aspecto destacado en la charla de Irusta fue el impacto de la conectividad en la gestión del consumo de combustible. Mediante la asignación de códigos QR en los tractores y maquinaria agrícola, ahora se puede obtener información detallada y en tiempo real sobre el abastecimiento de combustible, evitando pérdidas y optimizando el rendimiento de cada equipo.
Esto permite a las empresas:
- Reducir costos operativos mediante un control preciso del consumo.
- Evitar desperdicios o gastos de combustible, asegurando una gestión eficiente.
- Maximizar el retorno de inversión en maquinaria, garantizando un uso óptimo de los recursos.
Una visión hacia el futuro
La charla de Gonzalo Irusta en N-Play dejó en claro que la tecnología está revolucionando el sector agroindustrial y que la conectividad es un pilar fundamental para la modernización de las operaciones en el campo.
Con soluciones innovadoras basadas en IoT, las empresas pueden enfrentar los desafíos de la infraestructura rural, mejorar la productividad y garantizar una gestión eficiente de los recursos. Este tipo de avances posiciona a la agroindustria argentina en una nueva era de digitalización, con mayor precisión en la toma de decisiones y un impacto positivo en la rentabilidad del sector.
La conectividad ya no es solo una necesidad, sino una herramienta estratégica para el crecimiento y la sostenibilidad de la agricultura en el país.